Copio aquí una Historia de Esquedas que me ha pasado un descendiente del pueblo, al que no conozco personalmente, pero tengo constancia fehaciente de sus orígenes.
Pongo "Historia" entre comillas por que según él me comentaba en el correo donde me la enviaba se trata de:
"...parte de la historia de Esquedas
sacada de internet copilada de los escritos de los amigos del Serrablo y sus
vinculaciones con los alrededores..."
y dado que personalmente no creo a pie juntillas todo lo que leo en internet (¡¡hay cosas que incluso las he escrito yo!!) prefiero entrecomillarlo y que nadie lo tome por irrefrutable.
Desde aquí agradezco la aportación y me alegra que mi modesto blog sirva para contactar con "toperos" del mundo.
Esquedas
Huesca. Aragón. España.
La Sotonera se extiende en La Hoya de Huesca junto a la Val de Ayerbe. Es
una inmensa llanura jalonada de cerros, bordeada por las sierras del Gratal,
Caballera y Loarre al norte, surcada por el río Sotón y sus afluentes. Las
espigas de trigo y cebada que crecen por doquier, han sido testigos seculares
de la larga historia de esta comarca, mítico campo de batalla entre las
fuerzas del primitivo reino cristiano y las huestes musulmanas. Hoy La
Sotonera es municipio que engloba a la Villa de Bolea y los lugares de
Puibolea, Lierta, Aniés, Quinzano, Plasencia del Monte y Esquedas.
Está a una distancia de 14 Km de Huesca
Situado a una altitud de 509 m
Tiene una población de 81 habitantes
Pertenece a la comarca de HOYA DE HUESCA
|
ESQUEDAS
ESQUEDAS /
AS QUEDAS.Las cuadras.
HISTORIA
Al noreste de Esquedas se
encuentra el llamado castillo de Anzano.
Como es natural el castillo fue centro de toda historia. Durante todo el siglo XI aparece
vinculado este castillo a la familia real aragonesa. Se sabe que Sancho
Galíndez y su mujer, doña Urraca,
donaron al rey Sancho Ramírez, el castillo de Biel y otros, y que
aparecen como tenente en 1062 . Una vez rey Sancho Ramírez, entregó en dote a
su esposa Felicia de Roucy, con la que contrajo matrimonio en 1071. A partir de
esa fecha el castillo de Biel aparece citado algunas veces como palacio del
Rey, del que serán tenentes sucesivamente sus hijos Fernando y Alfonso (el que
llegaría a ser Alfonso I el Batallador) y después a Castán de Biel (que también fue tenente del castillo-palacio de
Anzánigo (Anzano), en el término municipal de Esquedas).
El 10 de Agosto de 1232 fue dado por el Rey Jaime I este castillo
fortaleza a su escudero Pelegrin de Atrosillo.
Tanto el castillo de Anzano como el pueblo de Esquedas, están
unidos en su historia
Su primera cita documental la encontramos en el cartulario de
Montearagón el año 1.104
Después volvemos a encontrar mencionado el pueblo de Esquedas en
las guerras que enfrentaran a Felipe de Anjou, futuro Felipe V con el
Archiduque Carlos de Austria, en el año 1706.
Desde Zaragoza, el ejército «carlista» se dirigiría contra los
focos «felipistas» y asegurar la causa de "Carlos III". Murillo de Gállego, Esquedas, Lierta y Erla
serán fuertemente armadas y cabeza de lanza contra las Cinco Villas que,
con la excepción de Ejea, mantienen la fidelidad borbónica. Daroca, San Martín
del Río, Brea y El Frasno, recibirán, con igual destino, importantes armamento
y munición. La fortificación de Mallén y Magallón tienen como objetivo la
captura de Borja, mientras que Tarazona había fortalecido su defensa con la
ayuda del obispo de Calahorra. Y en el norte, el castillo de Aínsa, que había
resistido en la retaguardia aliada, acaba rindiéndose el 15 de septiembre de
1706; el 5 de octubre eran asediadas Canfranc y Tauste; el 12, Borja; el 19,
Sádaba; y el 24 de diciembre las armas de "Carlos" entraban
victoriosas en Calamocha.
Mas tarde aparece como
propietario del Pueblo de Esquedas, el
Conde de Sobradiel, título concedido al linaje de los Cavero (herederos
de los Ahones) por Felipe IV en 1670. En 1921, el citado Conde vendió el pueblo
a sus vecinos, perdiendo –por tanto– la categoría de Condado
El conjunto
urbano se ensancha formando una plaza irregular ante el templo parroquial.
IGLESIA DE SAN GREGORIO
La iglesia es un edificio adosado a otros edificios particulares.
Entre ellos destaca por su altura, volumen y ornamentación de su portada. Está
construida mediante estructura de ladrillo y relleno de mampuesto con cantos
rodados. Su única nave tiene cuatro tramos y capilla mayor de planta poligonal.
Tanto la capilla mayor como los tramos laterales está cubierta con lunetos de
vanos de medio punto peraltado. En los laterales hay capillas entre
contrafuertes cubiertas también con lunetos.
El coro está a los pies, en alto, sobre maderos y con frente de arco
carpanel. La portada está a los pies, protegida al interior con biombos de
cuarterones. Es de arco de medio punto y constituye un ejemplar único en una
extensión muy amplia de pueblos, pues está ricamente ornamentada. Está
trabajada en piedra. Hay una hornacina con una escultura del santo titular.
Entre la hornacina y el arco de entrada está el escudo de armas.
La iglesia conserva un portón antiguo con clavos y herrajes de
forja.
La fachada queda rematada por un sencillo frontón formado por
cornisa de ladrillos en la que destacan los dentellones con ellos formados.
Incorporada a la fachada está la torre. El campanario es un sencillo cuerpo de
planta cuadrada en el que se abren arcos de medio punto. Lo remata un chapitel
octogonal de ladrillo.
La iglesia es
una obra barroca del siglo XVIII y tiene una hermosa portada.
Está dedicada a San Gregorio y en su interior alberga un hermoso
lienzo atribuido a Goya que realiza también frescos y óleos para la capilla de
los condes de Sobradiel, alguno de los cuales se puede apreciar en el Museo de
Zaragoza y el resto disperso por museos de todo el mundo. En Esquedas localidad
del señorío de estos nobles, se conserva un Padre eterno atribuido a Goya, que
pintaría hacia 1762.
El edificio constituye un ejemplo aislado dentro del panorama de
iglesias de las comarcas vecinas. El juego compositivo obtenido con la
estructura de ladrillo, la textura que le proporciona el aparejo de relleno y ,
sobre todo la muestra aislada que tiene la portada, hacen pensar en algún maestro
traído por los condes de Sobradiel desde otras tierras.
La portada da pie a fecharla en el primer tercio del siglo XVIII
La iglesia está dedicada a San Gregorio. Es por ello por lo que
los vecinos de Esquedas celebran su fiesta mayor en el mes de mayo.
EL
RELEO DE ESQUEDAS
En las fiestas de las cofradía, antiguamente se mataban varias
ovejas y luego, subastaban o se "releaban" la carne que obtenían para
conseguir ingresos.
Antes, la fiesta de la Cofradía del Santísimo Sacramento tenía
lugar el tercer domingo de septiembre, aunque variaba si coincidía con la feria
de Ayerbe. El protagonista de este ritual es el "releador", un
personaje vestido con traje de pana negra sobre una camisa de cáñamo, con unas
abarcas de cuero que protegen a los recios peducos de lana.
El releador comienza a sacar piezas de carne asada y pone un
precio en (almudes de trigo), de salida; hoy día la subasta se hace en pesetas
que después se paga en Euros. Los cofrades eran los únicos que podían pujar,(Veintiún
Cofrades), hoy pueden pujar todo el público asistente, van pujando por las
piezas hasta que se cierra la subasta. Se llegan a pagar elevadas cantidades de
dinero por dichas piezas de carne. El dinero que se obtiene de la subasta, hoy día,
se usa para sufragar los gastos que ocasiona la organización de estas fiestas
denominada la cofradía.
No obstante se cree que antiguamente este dinero se utilizaba para
sufragar los gastos de del Privilegio de la Galliguera.
Esquedas ha recuperado esta ancestral tradición que durante algún
tiempo se dejo de celebrar y se ha vuelto a ello, en el mismo mes (tercera
semana del mes de septiembre).
Este Releo pude que tenga sus orígenes en el S XVII ya que
según hablan los romeros de la cabeza de
Santa Orosia, los pueblos de las tierras bajas se comprometieron a sufragar los
gastos de ciertos romeros de las tierras de la Galliguera.
En esta Montaña, la palabra romero tiene un significado
que no puede ser más particular. Sólo se es romero en relación con el culto a
Santa Orosia y no en todos los casos. Cualquiera que se dirija a otro
santuario, o a otra advocación, podrá llamarse de mil maneras, pero nunca romero.
Hay dos organizaciones de Romeros, los del Cuerpo y los de la
Cabeza de Santa Orosia. Ambas son independientes y, podríamos decir, hasta casi
excluyentes.
Los Romeros
del Cuerpo de Santa Orosia son todos los pueblos de la Val Ancha, Val Estrecha
y Campo de Abena, a los que añadir Guasillo, en la orilla derecha del río
Aragón. En total son veintiocho pueblos. Obedecen a las órdenes de Jaca, en
cuya catedral está la urna con el cuerpo de la Santa.
Hablar de los Romeros de la Cabeza de Santa Orosia es hablar de
historia. Todo desapareció a raíz de la Guerra Civil de 1936. Pertenecen a esta
organización veintisiete pueblos de la Guarguera Media e Inferior, Galliguera y
Valle Mangueta.
Obedecen a las órdenes de Yebra, aunque Jaca comparte el mando en
cinco de ellos.
Deben su denominación a que en Yebra se encuentra la Cabeza de la
Santa.
El atuendo de los Romeros consta de un ropón pardo de lana, con
esclavina, y un palo en el que hay incrustada una cruz de forja. Antiguamente
debían llevar un sombrero negro de ala ancha. Seis Romeros de la Cabeza,
llevaban además, camisas blancas de lino y borlones rojos con hilos de oro. Los
seis Romeros de Jaca llevan una esclavina blanca con un lazo encarnado a la
altura del corazón.
Los Romeros del Cuerpo acudían y acuden a Yebra de Basa el domingo
de la Santísima Trinidad. Antes de la Guerra Civil subían a Puerto. El día de
San Juan se juntan en Guasa, para ir todos juntos a Jaca y participar en los
actos del día veinticinco.
Los Romeros de la Cabeza,
el día de San Juan, acudían a Yebra para subir al Puerto de la Santa al día
siguiente y participar de lleno en la fiesta. Ambas organizaciones también
participaban en las veneraciones a Santa Orosia.
Ignoramos las fechas que vieron nacer al fenómeno romero, por lo
menos tal y como lo conocemos hoy, pero nos inclinamos a retrotraerlo hasta la
Baja Edad Media, siglos XIV ó XV. Y no descartamos en absoluto precedentes
anteriores.
El Privilegio de la
Galliguera.
Quedaron ya definitivamente olvidados los tiempos en los que las
pestes diezmaban poblaciones enteras y las diversas plagas y epidemias
arrasaban cultivos y ganados.
Debía correr el siglo XVII, por cierto bastante avanzado, cuando
una vez más la langosta -una de las plagas más terribles que jamás conoció el
campo-, en uno de sus habituales embates, sembró la desolación allí donde antes
habían sembrado los hombres. Quizá se trate de la misma plaga que aparece
narrada en el dintel de una ventana del enorme caserón de los Villacampa, en
Laguarta:
"IESUS, MARIA Y IOSEPH. 1694.
AÑO DE 1687 FUE LA PLAGA DE LA LANGOSTA
EN LA TIERRA BAJA Y EN ESTAS MONTAÑAS"
"DON GERONIMO VILLACAMPA Y MAZA DE UZANA FECIT"
Ya estaban acostumbrados los labradores a ella. Cuando los
sacerdotes, en las letanías de los Santos, entonaban aquello de ut fructus terrae, dare et conservare
digneris, contestaban resignados: – "Te rogamus audinos" .
Pues bien, un buen día coincidió que los Romeros de la Galliguera,
pertenecientes a la Cabeza de Santa Orosia, iban por la Sotonera, la plaga de
langosta, que estaba a punto de arrasar las cosechas de unos cuantos pueblos,
se paró en seco. Como aquello se consideró un milagro, el Condado de Esquedas y los pueblos de Alerre, Banastás, Chimillas y
Lupiñén, en agradecimiento, concedieron una serie de beneficios y privilegios a
los pueblos de aquellos Romeros.
Desde entonces, en Arto, Latrás, Latre, Lasieso y Orna, cuando
moría el amo de una casa, bien por enfermedad, bien por accidente, pero nunca
por suicidio, aquellos pueblos de Tierra Llana se comprometían a mantener dicha
casa hasta que los hijos tuviesen edad para regentarla con su propio trabajo.
En caso de tratarse de un matrimonio sin hijos, la viuda cobraría una pensión
durante toda su vida, siempre que no contrajese nuevo matrimonio o fuese motivo
de escándalo. Cuentan que Casa Rapún de Arto cobró dos veces este subsidio.
Los pueblos de la galliguera recibieron además, de manos de los
pueblos de la Sotonera, camisas blancas de lino para llevar debajo del ropón y
unos borlones rojos con hilos de oro, para llevarlos colgados bajo la esclavina.
Las camisas entregadas fueron seis y otros seis los pares de borlones. Se los
distribuyeron de la siguiente forma:
- Una
camisa y un par de Borlones para ARTO.
- " " " " " " " " CASA SATUÉ DE ARTO.
- " " " " " " " " LASIESO.
- " " " " " " " " LATRÁS.
- " " " " " " " " LATRE.
- " " " " " " " " ORNA.
Y para que estas disposiciones se cumpliesen, los representantes
de Tierra Llana exigieron que una persona se comprometiera, como coordinador de
todos estos pueblos, a acompañar a estos Romeros a Puerto el día de Santa
Orosia y a vigilar si éstos cumplían con sus obligaciones.
Estos privilegios se firmaron en Yebra de Basa, ante la Cabeza de
Santa Orosia, por los representantes de los pueblos de Tierra Llana, el Condado
de Esquedas, los Romeros de los cinco pueblos de la Galliguera, el alcalde de
Yebra y un cardenal que también acudió al acto.
Para toda petición de subsidios, pagos o aclaraciones en asuntos
de dicho documento, había que dirigirse al alcalde de Chimillas.
Según se habla por toda esta Montaña, grande era la unión
existente entre la Sotonera y la Galliguera perteneciente a la Cabeza de Santa
Orosia.
Para la Feria de San Andrés
de Huesca, el 22 de noviembre, bajaban muchos montañeses con sus caballerías y
ganados para vender. Si los sotoneros precisaban mulas o algún jamelgo
iban directos adonde se encontraban los feriantes de estos cinco pueblos. En
caso de no precisar nada, simplemente actuaban como intermediarios para sus
amigos de la montaña, con el fin de que éstos volviesen a sus casas con la
mercancía vendida. Además, aprovechaban la ocasión para entregarles las
limosnas que habían recolectado para el Culto de Santa Orosia, con el fin de
que los Romeros las echasen en el cepillo del Santuario de Puerto.
Satué de Arto.
Casa Satué de Arto recibió, por sorteo, el cargo de ser la
representante de los romeros de la Galliguera. El sorteo se hizo por
insaculación. En una bolsa se introdujeron papeletas con los nombres de todas y
cada una de las casas de Arto, Lasieso, Latrás, Latre y Orna. Las suertes
cayeron en Casa Satué. La ceremonia se celebró en Yebra, a la par que la firma
del documento anteriormente aludido.
Satué no es o romero de Arto, nombre con el que se conoce al
actual dueño de dicha casa. Satué es la representación de los Romeros de Arto y
de toda la Galliguera. Él, además, debía ir siempre de acompañante con el
romero de su pueblo que aquel año le tocaba a redolín.
El redolín de Arto es el siguiente: Pablo, Rapún, Marco, Tomás,
Bonis y Bandrés. Como Satué debía acudir siempre de acompañante, no entraba en
los turnos. Ahora bien, el año que le tocaba de crucero, ese día faltaban dos
hombres en aquella casa: el uno a Yebra de romero y el otro a Jaca de crucero.
Casa Graneré nunca fue romero, sólo iba de crucero
CAMINO DE SANTIAGO
De Huesca partía un ramal que por Chimillas se unía al camino de
Barcelona a Pamplona. Quedan los
numerales de Sexto (Esquedas) y Octura (Castillo de Otura). Por cerca de
Alerre, Lupiñén, Ortilla y Montmesa, se adentraba en Las Cinco Villas pasando
por Erla, términos de Luna y Ejea, Biota, términos de Uncastíllo y Sádaba,
Layana, Castíliscar, Sos y Sangüesa, destino en todas las rutas jacobeas del
norte de Aragón. Esta es una ruta profusamente romanizada donde encontramos abundantes
testimonios jacobeos.
Anzano.- En el término de
Esquedas, constituye una explotación agrícola, perviviendo partes de la antigua
fortaleza. Fue dado el 10 de Agosto de 1232 por el rey D. Jaime I , a su
escudero Pelegrin de Atrosillo.
ANZANO.
(Esquedas).
Antrotopónimo
latino, fundo perteneciente a ANZIO